Qué es y qué representa la Revista Española de Sexología
Pinchando en cada uno de los números enlazados del siguiente listado, podrás acceder a un extracto de lo mismos: portada, índice, prólogo, introducción y bibliografía dependiendo de cada publicación.
También puedes acceder al catálogo completo de la revista donde, además y salvo los primeros números, pueden adquirirse tanto en papel como en formato digitalizado.
¡Buena lectura!
2014
- Nº 185-186: Educación Sexual desde las ideas. Cinco nuevas unidades didácticas de la etapa de la ESO. Por Efigenio Amezúa y Nadette Foucart.
- Nº 183-184: Apuntes de Historia de la Sexología. La primera generación de sexólogos (1880-1945). Por Juan Lejárraga Vera
- Nº 181-182: El discurso contra la violencia de género. Aportaciones y limitaciones para el abordaje de la violencia en pareja (Parte II). Por Lucía González-Mendiondo Carmona
2013
- Nº 179-180: El discurso contra la violencia de género. Aportaciones y limitaciones para el abordaje de la violencia en pareja (Parte I). Por Lucía González-Mendiondo Carmona
- Nº 177-178: Educación Sexual desde las ideas. Teorías mayores seguidas de un mapa de rutas conceptuales. Cinco unidades didácticas de la etapa de la ESO. Por Efigenio Amezúa y Nadette Foucart.
- Nº 176: Amatoria y Sexualidad en Marruecos y el Mundo Árabe. Por Juan Ignacio Castien y Lidia Luque
- Nº 175: Sexología y educación social. Por Ana Belén Rodríguez
2012
- Nº 173-174: Historia de una curiosidad: Sexus y Eros (el léxico, la metáfora y el concepto). Por Efigenio Amezúa
- Nº 171-172: Teoría, ética y pedagogía sexual en Roger Scruton. Por Agustín Malón Marco
- Nº 170: Focalización sensorial y marco sexológico. Por Samuel Díez Arrese
- Nº 169: La fantasía erótica de violación: hacia una aproximación comprensiva. Por Ana García Mañas
2011
- Nº 167-168: Testimonio transexual: una visión desde la biografía. Parte II. Por Georgina Burgos
- Nº 165-166: Lectura sexológica de la obra de Saramago. Por Óscar Aranda.
- Nº 163-164: Asesoramiento sexológico: claves metodológicas. Por Samuel Díez Arrese, Ana García Mañas, Juan Lejárraga Vera
2010
- Nº 162: Lo que dicen los mensajes sobre el sexo. Herramientas para el análisis de contenido. Por Jesús Martín Barbero
- Nº 161: Identidades y sexos. Memoria de prácticas en una unidad de trastornos de la identidad de género. Por Raquel García Romeral
- Nº 160: Dos nociones muy útiles en Sexología: dificultades comunes y peculiaridades eróticas. Por Efigenio Amezúa
- Nº 159: Diversidad funcional física y sexualidad. Por Mentxu Arrieta
- Nº 157-158: Reflexiones críticas para sexólogos avezados. I. Para un epistemología Sexológica. Por Joserra Landarroitajuregi Garai
2009
- Nº 155-156: Los Seres Cortados. Quinta entrega: La ciudad que se ocupaba del amor. Por Efigenio Amezúa y Nadette Foucart
- Nº 153-154: Testimonio Transexual Una visión desde la biografía – Parte I: de mujer a hombre. Por Georgina Burgos
- Nº 152: Ars Amandi en Grecia y Roma. Por Antonio Alvar Ezquerra
- Nº 151: Nosotros no hemos sido abusados (materiales para pensar «el abuso sexual» de otra manera). Por David Riegel (vers. cast. de Agustín Malón).
2008
- Nº 149-150: Los Seres Cortados. Cuarta entrega: El libro de los sexos en la gran ciudad. Por Efigenio Amezúa y Nadette Foucart
- Nº 147-148: Los Seres Cortados. Tercera entrega: La pequeña ciudad del ars amandi. Por Efigenio Amezúa y Nadette Foucart
- Nº 145-146: Sociología de la sexualidad. Por Helmut Schelsky
2007
- Nº 143-144: Los seres cortados. Segunda entrega: La ciudad bajo la nube. Por Efigenio Amezúa y Nadette Foucart
- Nº 141-142: Los seres cortados. Primera entrega: La ciudad de los seres cortados. Por Efigenio Amezúa y Nadette Foucart
- Nº 139-140: Sexorum Scientia Vulgata. Por Joserra Landarroitajauregi
2006
- Nº 137-138: El valor sexual en la educación integral de la persona. por Francisco Javier Jiménez Rios
- Nº 135-136: Sexologemas. Por Efigenio Amezúa
- Nº 134: Tres experiencias de Educación Sexual. Por Carlos de la Cruz, Ivan Rotella, Ana Fernández y Estefanía Saez.
- Nº 133: Fantasías eróticas: una muestra. Por varios autores
2005
- Nº 131-132: La crisis de los cuidados en clave sexológica. Por Lucía González-Mendiondo Carmona
- Nº 130: ¿Qué piensan las personas mayores de la sexualidad? Opiniones, Mitos y creencias. Por Francisco Primo Herrero, Mª Asunción Elorduy García y Carlos Martínez de la Fuente.
- Nº 129: El libro de los sexos: Educación Sexual V. Guía para el Profesorado: 3ª y 4ª parte: diálogos y controversias. Por Efigenio Amezúa y Nadette Foucart.
- Nº 127-128: El Libro de los sexos: Educación Sexual V.Guía para el profesorado: 1ª y 2ª parte: Las bases teóricas; introducciones y esquemas generales. Por Efigenio Amezúa y Nadette Foucart.
2004
- Nº 125-126: Educación sexual infantil y comunidades de aprendizaje. Por Xabier Iturbe Gabikagoseaskoa.
- Nº 123-124: La nueva terapia sexológica. Claves en terapia y asesoramiento sexual, o sea de los sexos. Por Silberio Saez Sesma.
- Nº 121-122: Infancia, sexualidad y peligro. El moderno discurso de los abusos sexuales infantiles en las sociedades contemporáneas. Por Agustín Malón Marco.
2003
- Nº 120: La violencia entre los sexos: una aportación desde la sexología. Por Agustín Malón, Felicidad Martínez y Efigenio Amezúa.
- Nº 119: Educación de las sexualidades. Los puntos de partida de la Educación Sexual. Por Carlos de La Cruz Martín-Romo.
- Nº 117-118: Los caracteres sexuales terciarios: procesos de sexuación desde la teoría de la intersexualidad. Por Silberio Saez Sesma.
- Nº 115-116: El sexo: Historia de una idea. Por Efigenio Amezúa. (Publicación completa)
2002
- Nº 113-114: Eyaculación Precoz, Revisión conceptual e investigación clínica. Por Koldo Seco Vélez.
- Nº 111-112: La construcción sexual de la realidad. Por Anna Arnaiz Kompanietz.
- Nº 109: La Paidofilia: una mirada diferente. Por el Dr. Frits Bernard.
2001
- Nº 107-108: Educación de los sexos: la letra pequeña de la educación sexual. Por Efigenio Amezúa.
- Nº 105-106: La genitalidad de la Escultura, una mirada desde Bellas Artes. Por Eva Muñoz Guinea.
- Nº 103-104: Historias sexuales. Por Havelock Ellis.
2000
- Nº 101-102: Investigación sobre fantasías eróticas en jóvenes: Análisis de contenido. Una propuesta para educación sexual. Por Roberto Alvarez Rueda y José Luis Beiztegi Ruíz de Erentxun.
- Nº 99-100: El Ars Amandi de los sexos. La letra pequeña de la Terapia Sexual. Por Efigenio Amezúa.
- Nº 97-98: Homos y Heteros: Aportaciones para una teoría de la sexuación cerebral. Por Joserra Landarroitajauregi.
1999
- Nº 95-96: Teoría de los Sexos: la letra pequeña de la Sexología. Por Efigenio Amezúa.
- Nº 93-94: Las minorías eróticas. Por Dr. Lars Ullerstam.
- Nº 92: ¿Supermujeres? Una aproximación al deber ser y al desear ser de la mujer. Por Paloma García Tellez.
- Nº 91: Diez Textos Breves. Por Efigenio Amezúa.
1998
- Nº 90: ¿Qué es ser mujer? Algunos conflictos en torno a la identidad femenina. Por Felicidad Martínez Sola.
- Nº 88-89: El Sujeto en sexología: Crisis y debate. Por Antonio P. Mataix Juan.
- Nº 87: Eyaculación precoz, una revisión a propósito de un caso. Por Ramón Gonzalez Correales.
- Nº 85-86: El paradigma social de las relaciones sexuales en la socialización de la erótica profunda. Una investigación exploratoria a través de las construcciones oníricas fantaseadas y fantasmagorizadas. Por Basilio Martínez Torres.
1997
- Nº 83-84: Razones para la existencia de una Ciencia Sexológica. Por Manuel Lanas Lecuona (tesis doctoral).
- Nº 81-82: Magnus Hirschfeld y su aportación a la Ciencia Sexológica. Por Angeles Llorca Díaz.
- Nº 79-80: Programa Minnesota de comunicación en pareja (The Minnesota couple comunication program). Por Angel Izquierdo.
1996
- Nº 78: Sexualidades marginadas. Discapacitados Psíquicos y Sexualidad. Sexualidad y Tercera Edad. Por Juan Ferrer Riera.
- Nº 76-77: Refranero sexológico español. Por Alfonso Esteban Velazquez.
- Nº 74-75: La obra sexológica de Iwan Bloch. Angeles Llorca Díaz.
- Nº 73: Sexualidad y hegemonía social: La pugna por el control del ordenamiento sexual en España durante la primera mitad del siglo XX. Por Jesús Pérez López.
1995
- Nº 72: Educación para la sexualidad en sistema abierto. Por Santiago Frago.
- Nº 70-71: Teoría de pareja: introducción a una terapia sexológica sistémica. Por Ester Pérez Opi y Joserra Landarroitajauregi.
- Nº 69: La Liga Mundial para la Reforma Sexual sobre Bases Científicas (1928-1935). Un estudio correlacional. Por Angeles Llorca Díaz.
- Nº 67-68: La modernización del sexo. Por Paul Robinson.
1994
- Nº 65-66: Para trabajar con grupos. Por Manuel Lucas Matheu.
- Nº 64: Nuevos diagnósticos y tratamientos de la Impotencia. Informes de actualización.
- Nº 63: Sexología y recursos farmacológicos: Hacia una farmacología sexual. Por Manuel Lanas Lecuona.
- Nº 62: Educación sexual, una propuesta de intervención. Por Carlos de la Cruz Martín-Romo y Silberio Saez Sesma.
- Nº 61: La educación sexual y la Coeducación en la educación Integral de la persona. Por Fernando Galán Olmos.
1993
- Nº 59-60: Los hijos de Don Santiago: paseo por el casco antiguo de nuestra Sexología. Por Efigenio Amezúa.
- Nº 57-58: Nuevas vías en sexología clínica. Por Claude Crépault y Jean Pierre Trempe (traducción castellana por Sibylle Kapferer y Consuelo Prieto).
- Nº 56: La subcultura del Sadomasoquismo, una aproximación psico-sociológica. Sexualidad y Dermografía, algunos datos para su comprensión y análisis en nuestra cultura. Por Basilio Martínez Torres
- Nº 55: Contracepción quirúrgica masculina y conducta sexual. Descripción de un estudio realizado en Navarra. Por Esperanza García Astiz.
1992
- Nº 53-54: Análisis descriptivo de referentes actitudinales hacia algunos aspectos de la sexualidad en alumnos de Master del In.Ci.Sex. Por Ester Pérez Opi y Joserra Landarroitajauregi Garai.
- Nº 51-52: Taller de trabajo corporal y educación sexual (2ª parte). Un fichero de 273 técnicas/juegos para la integración de la corporalidad en la praxis de la educación sexual. Por Just Valls Pueyo.
- Nº 49-50: Sexología, cuestiones de fondo y forma: La otra cara del sexo. Sobre algunas tareas actuales de la sexología como ciencia y profesión. Por Efigenio Amezúa.
1991
- Nº 48: Cien años de temática sexual en España: 1851-1950. Repertorio y Análisis. Estudio de materiales para una historia de la sexología. Por Efigenio Amezúa.
- Nº 46-47: Invitación a una sexología evolutiva. Un repaso por los aspectos filogenéticos y ontogenéticos fundamentales en la construcción de la sexualidad. Por Manuel Lucas Matheu.
- Nº 45: Análisis cualitativo de actitudes hacia la sexualidad en una muestra de Profesionales de la Salud en centros del Insalud. Por Celia Arroyo y Angeles Llorca.
1990
- Nº 44: Actitudes, conocimientos y conducta contraceptiva en adolescentes: Un estudio correlacional. Por Encarna Sedeño.
- Nº 43: De la Psychopathia sexualis a la Ciencia sexológica. Un estudio histórico de las grandes ideas que han condicionado la sexualidad desde la psicopatología hasta el inicio de la sexología. Por Anne Marie Wettley y W.Leibbrand. Traducción del alemán por Consuelo Prieto y Sibylle Kapferer (Tomado de Beiträge zur Sexualforschung, Organe der Deutschen Gesellschaft für Sexualforschung).
- Nº 42: Artículos varios.
– La sexualidad en la Universidad española (Encuesta sobre conducta sexual: 1977-1987). Por Félix López y colaboradores.
– Correcciones a la traducción castellana de Masters y Johnson. Por Iñaki Aizpurua
– Plan de educación sexual en medios rurales. Por Félix Rodríguez y María Jesús Barrios García.
– La Revista (sexual) de Occidente. Por Oscar Lázaro Cabezón.
1989
- Nº 40-41: La sexología en la España de los años treinta, TomoIV: Alvaro Retana, «el pontífice de las variedades». La frivolidad de una época a través de un personaje, Retana (1890-1970). Por Pilar Pérez Sanz y Carmen Bru Ripoll.
- Nº 39: Educación sexual en E.G.B.: Una teoría, una metodología, unos recursos. Con el recuento de la experiencia del equipo «Salut Escolar» en Palma de Mallorca. Por Joan Ferrer Riera.
- Nº 38: Información, actitudes y conducta sexual en profesores de E.G.B.: Un estudio correlacional. Tras una presentación panorámica de la educación sexual en España, como contexto, el autor estudia a fondo una muestra representativa del sector de Málaga. Por Francisco López Baena.
- Nº 37: Taller de trabajo corporal y educación sexual. Recopilación de técnicas de trabajo corporal. Un fichero de 227 juegos, a través de los cuales, de una forma sencilla, se puede incitar la integración del cuerpo en los programas de educación sexual. Por Just Valls Pueyo.
1988
- Nº 36: La Sexología en la España de los años 30.Tomo III: El Cuplé. Una introducción a la expresión lúdica y desenfadada de una erótica extendida. Por Pilar Pérez Sanz y Carmen Bru Ripoll.
- Nº 34-35. Educación sexual para Enseñanzas Medias. Proyecto general y técnicas concretas. Oferta de un plan de acción articulado a través de la animación grupal, con recursos para su desarrollo. Por Félix Loizaga Latorre.
- Nº 33: La sexualidad según Merleau-Ponty. Un aperitivo-guía para entrar en la vital manera de entender la dimensión sexual del hombre y de la mujer llevados por el fenomenólogo francés. Seguido de una re-traducción de «La Maravilla, la Errancia, el Enigma», de Paul Ricoeur. Por Angel María Oroz Torres
1987
- Nº 32: La Sexología en la España de los años 30. Tomo II: Hildegart o la historia de Aurora Rodríguez Carballeira, su madre. Por Pilar Pérez Sanz y Carmen Bru Ripoll.
- Nº 31: Iconografía sexual Álbum con dibujos, croquis, esquemas e ilustraciones gráficas como material auxiliar para el trabajo en Sexoterapia, Educación sexual y Planificación familiar. Por Pedro Pablo Ibarra Mijancos.
- Nº 30: La Sexología en la España de los años 30. Tomo I: «Las Jornadas eugenésicas de 1928 y 1933». Con modesta pretensión y una peculiar simpatía, este número monográfico resume y revive dos acontecimientos capitales y comúnmente ignorados de esa época. Por Pilar Pérez Sanz y Carmen Bru Ripoll.
- Nº 28-29. Técnicas y recursos grupales en Educación sexual. Memoria íntegra del Seminario realizado durante 1986-87 por un grupo de 18 participantes bajo la coordinación de Manuel Lucas, Pedro J.Oliva y Pilar Alonso Olivé.
- Nº 27: Una aproximación empírica a la sexualidad de la mujer en un medio urbano (País vasco). Estudio de los aspectos más influyentes en el grado de satisfacción de un grupo de mujeres. Realizado desde el marco teórico del In.Ci.Sex y aplicado al análisis de la historia sexual. Por María Dolores Casal Codesido.
1986
- Nº 26: Actitudes del Profesorado de Preescolar, E.G.B y Educación Especial hacia la Educación Sexual en la Escuela Estudio aplicado a una comarca de la Región de Murcia. Por Jacoba López Martínez.
- Nº 25: Fundamentos biológicos del Proceso de Sexuación. Por Manuel Lucas Matheu y la colaboración de varios profesores del In.Ci.Sex.
- Nº 24: «Reestructuración de Actitudes Sexuales» (S.A.R.). Informe detallado del programa creado por el National Sex Forum de San Francisco en California. Por el propio equipo del Centro en traducción de Pilar Alonso.
1985
- Nº 23: Avances actuales en torno a un tema capital: El Sexo y el Género: «Desarrollo sexual y de género: Procesos de sexuación y asignación de género»; «Nuevas perspectivas en el desarrollo de la tipificación sexual y de género». Por Juan Fernández Sánchez
- Nº 22: Programa de Planificación Familiar de la Junta de Andalucía. Texto íntegro del subprograma de Planificación Familiar, dentro del Programa global de Salud Materno-Infantil de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía.
- Nº 21: Actitudes y Sexualidad. Análisis del proceso-cambio de actitudes en un programa de Formación de Monitores de Educación Sexual» del In.Ci.Sex. Por Gabriel Casanueva
- Nº 20: Plan Provincial para la Educación Sexual en la Escuela: 1982-1984. Recuento de una experiencia de Educación sexual en Granada. Por F.Goyarts y L.Martín Peso
- Nº 19: Conducta sexual en una Escuela Universitaria de Diplomados en Enfermería: Albacete 1984. Por José Berrocal del Brío
1984
- Nº 18: Un modelo de Trabajo (José Luis García y Rosa García) y El Programa de Planificación Familiar del Centro Municipal de Salud de Torrejón de Ardoz (Madrid). Exposición del modelo y análisis crítico del último año de trabajo. Por Ricardo Fdez-Diez de la Lastra.
- Nº 17: «Plan general de Centros de Orientación Familiar»- Texto íntegro del Documento del Ministerio de Sanidad sobre las bases, estructuración y mapa de la Planificación Familiar.
- Nº 16: «Encuesta sobre la sexualidad en la juventud de Navarra» – Situación, comportamientos, opiniones, actitudes y valores de los jóvenes de 15-21 años de Navarra. Por la Fundación Bartolomé de Carranza.
1983
- Nº 15: Dos documentos de Richard B.Stuart de capital importación en la práctica de la terapia de dificultades y conflictos de pareja. Traducción de Tomás Artabe
- Nº 14: Aspectos teórico-prácticos de la educación sexual en España. Síntesis de una tesis doctoral. Por José Luis García.
- Nº 13: Las semejanzas y diferencias según el sexo. Estado actual y pistas de futuro en las investigaciones teóricas y prácticas. Por Juan Fernández.
1982
- Nº 12: Artículos varios
– Teorías de Orientación sexual. Un planteamiento conceptual nuevo sobre la homosexualidad. Por M. D. Storms. Traducción de Juan Fernández.
– Un proyecto de educación sexual en la escuela. Por B.Segovia
– Centro de Planificación Familiar de Elche: Informe del equipo
– La androginia: Exposición y valoración. Por Félix López - Nº 11: Investigación básica y aplicada en sexualidad humana: Límites actuales y direcciones de futuro en terapia sexual: Revisión histórica y planteamientos actuales. Por H. N. Higginbotham y G. M. Farkas.
- Nº 10: Artículos varios
– Pautas de ética profesional en Sexología. Por el equipo del Instituto Masters & Johnson y otros.
– Cursillo de Sexología Elemental. Por R. Jardi Gual.
– Informe sobre el centro de Orientación familiar de Canarias
– Conceptos básicos y corrientes en terapia de pareja. Por A. Izquierdo.
– Declaración de la IPPF sobre los anticonceptivos
1981
- Nº 9: Artículos varios
– Ideas centrales para entender la impotencia sexual. Por G. Tordjman
– Educación sexual: la acción del IPES en Navarra. Por J. L. García
– Selección bibliográfica sobre homosexualidad. Por Flhoc
– El último congreso mundial de Sexología. Por Félix López
– La Federación latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación sexual (Documento). - Nº 8: Artículos varios
– Ideas básicas para la formación de terapeutas sexuales especializados. Por Helen S. Kaplan
– Planes programados de educación sexual
– Nuevos centros de Planificación Familiar: Gijon
– Educación sexual: actitudes e ideologías. Félix López - Nº 7: Artículos varios
– Endocrinología y comportamiento sexual: presentación general. Por J. Fernández Tresguerres
– Educación sexual: Dossier de una experiencia. Por P. J. Oliva
– Dossier de audiovisuales sobre Planificación Familiar
– Centros Asesores de la mujer: Una experiencia. Por Ch. del Alamo
1980
- Nº 6: Artículos varios
– Educación sexual: Esquemas para pensar. Por M. Sanz Agüero
– Educación sexual: Modelos para la acción. Por A. Baén
– Planificación Familiar: Lista de Centros de Madrid
– Raíz y sentido de la sexualidad en la pareja. Por L. Cencillo
– Caso de consulta: Anorgasmia femenina. Por E. Martin y G. Herrero
– Tratamientos de la vaginitis atrófica. Por P. C. Smith - Nº 5: Artículos varios
– Infarto y Vida Sexual. Por H. Hellerstein
– El masaje sensitivo gestáltico. Por R. Sarria
– La «educastración sexual» en marcha. Por Efigenio Amezúa
– Informe 1979 sobre dispositivos intrauterinos. Por IPPF
– Los talleres de pareja. Por Pilar Alonso y J. Garrido
– Caso de consulta: Vaginismo. Por E. Martin y G. Herrero - Nº 4: Artículos varios
– Interpretaciones teóricas de la evolución de la sexualidad según las distintas escuelas. Por Félix López
– Homosexualidad en perspectiva: debate sobre la última obra de Masters y Johnson. Por varios
– Semblanza sobre la Planificación Familiar en China. Por J. Linhard
– Informes de Centros, programas y sociedades
– Informe del Centro Asesor de la Mujer en Granada. Por F. Goyarts
– El último congreso mundial de sexología: México 80
1979
- Nº 3: Artículos varios
– El dilema sexual de nuestro tiempo. Por M. Sanz Agüero
– La Pareja homosexual según Master y Johnson. Por R. Sarria
– Sexualidad y religión. Por E. Miret Magdalena
– Informe de Centros de Planificación Familiar
– Entrevista con A. Baén, pionero de la educación sexual en España. Por L. E. Martin-Peñasco
– Mujer y Hombre hoy: creencias y realidades. Por J. Fernández
– Resúmenes de investigaciones. Por varios - Nº 2: Artículos varios
– Las disfunciones sexuales según la perspectiva de la sexología humanista. Por Michel Meignant
– El nuevo manual sueco de educación sexual. Por B. Linner
– Balance de la Planificación familiar en Europa. Por J. Rettie
– Mujer y hombre hoy: Tópicos y estereotipos. Por J. Fernández
– El Primer «Pleno del In.Ci.Sex». Por L. E. Martín-Peñasco
– En memoria de Marc Oraison. Por Cosme Puerto - Nº1: Artículos varios
– La sexología como ciencia: Esbozo de un enfoque coherente del hecho sexual humano. Por Efigenio Amezúa
– Presentación de la Asociación Nacional para la educación sexual sueca: R.F.S.U. Por E. Wettergren
– Para situarse hoy, aquí y ahora en Planificación Familiar en España
– Presentación de la Federación Internacional de Planificación Familiar
– Claves para elegir un sistema anticonceptivo. Por varios
– La pareja: Reinventar un cambio. Por Efigenio Amezúa
Hola gente :
Estoy buscando para un trabajo estudios sobre la «facturación anual del sector de la educación sexual o sexología para adultos»
¿Sabéis de alguna fuente?
Mil gracias
¡Hola!
Muchas gracias por acercarte por aquí y comentar.
Con respecto a nombrar a la industria de los artilugios genitales como educación sexual o sexología para adultos, te invitamos a visitar este enlace del blog: https://sexologiaenredessociales.wordpress.com/2013/10/25/juguetes-eroticos/
Por otro lado, como referencias a datos orientativos de esta industria, te dejamos estos dos enlaces. Decimos que son orientativos porque hay muchas razones por las que es difícil obtener y que se den datos reales.
http://www.statisticbrain.com/sex-toy-statistics/
http://jonmillward.com/blog/studies/down-the-rabbit-hole-analysis-1-million-sex-toy-sales/
Muchas gracias y esperamos que lo encuentres de utilidad e interés.
Mil gracias